Montaje 2
Futurismo
"Zang Tumb Tumb" es un poema sonoro y concreto, luego devenido en libro de artista, escrito por Filippo Tomasso Marinetti. Es sonoro en el sentido al combinar literatura y composición, al mismo tiempo que es concreto al darle importancia al efecto tipográfico de los elementos linguísticos.
El escritor produce la obra a partir de haber estado en la Batalla de Adrianópolis (hoy Edirne, Turquía) donde participó como periodista. El poema rompe con el estilo clásico lineal de escritura y propone un orden más libre de las palabras, además de utilizar tipografía de un modo más creativo. Por otro lado, suma impresiones de los eventos de la batalla al incluir sonidos de disparos y explosiones, lo que también aporta dinamismo y velocidad a lo que se expone.
El libro termina con "Bombardeo", que dice así:
1 2 3 4 5 segundos pistolas de sitio rompen el silencio al unísono tam-tuuumb ecos repentinos todos los ecos lo dimensionan rápido lo rompen lo dispersan a los vientos infinitos al demonio
En el medio estos tam-tuuumb aplanaron 50 kilómetros cuadrados saltos 2-6-8 choques clubs golpean baterías de disparo rápido. Violencia ferocidad regularidad péndulo jugar fatalidad
...estos pesos gruesos suenan huelen torbellinos moleculares cadenas redes y canales de analogías concurrencias y sincronismos para mis amigos poetas pintores y músicos futuristas zang-tumb.tumb-zang-tu tatatatatatatata picpacpampacpacpicpampampac uuuuuuuuuuuuuuu
ZANG-TUMB
TUMB-TUMB
TUUUUUM
1
2
"Modernismo, posmodernismo y vapor"
Clark
"La topología del arte contemporáneo"
Groys
Una de las ideas del texto que me parece muy importante es el tema que el autor identifica como principal en el modernismo: el cambio, el poder, el control. Con un orden que atraviesa la obra, el modernismo se muestra como un escenario de "fragmentos, retazos de colores, escenas oníricas".
La pintura "Plaza" (1913) de Giorgio de Chirico manifiesta esta idea del vapor, del cambio y del poder con la presencia del tren, mientras que el ambiente tiene una gran carga onírica, ya que lo que se ve no parece real.
Otro aspecto que resalta es aquel que hace referencia a la composición en las obras pictóricas del momento: la falta de profundidad, una multiplicidad de piezas planas distribuidas en un plano. Las figuras aparecen segmentadas, transmitiendo y simbolizando de manera dramática la partición del mundo en formas.
Estos elementos son visibles en la obra "Bailarina" (2015) de Gino Severini.
Rompiendo con las formas tradicionales del arte, la instalación encuentra su materialización no en un soporte específico, sino en el espacio mismo. Su materialidad se encuentra en el mismo hecho de ser una manifestación en el espacio que permite que el/a observador/a la recorra y la aprecie desde distintos lugares, teniendo una participación activa.
En el caso de la instalación de Carlos Alonso "Manos anónimas" (1976) también juega un rol esencial el carácter político de la instalación, que se vincula con la afirmación de una postura ideológica, de una determinación de los mensajes que se quieren incluir y lo que no.
El arte de la instalación extrae una copia del espacio abierto y lo traslada a un contexto estable específico y cerrado. De esta manera, todos sus elementos son originales porque hay que ir presencialmente a la instalación para poder observarlos. La instalación en sí involucra una serie de reubicaciones y reterritorializaciones.
En la obra “La Venus de trapos” (1967) de Michelangelo Pisteloetto, el autor realiza una relocalización de una figura clásica del arte, colocándola en un contexto distinto y dotándola así de un sentido diferente. Al vincularla con harapos, se genera un contraste entre la belleza que se mantiene a través de los siglos con la ropa que hace referencia al consumismo, a los desperdicios, a todo aquello que se degrada.
3
Ejercicio sonoro
En el audio es posible diferencias planos sonoros. Si bien el sonido proviene mayoritariamente del exterior, es posible distinguir entre sonidos que se generan de una manera más cercana al grabador, mientras que a mayor distancia se escuchan los ruidos de la calle, las bocinas, los autos y el murmullo de alguna persona que pasa caminando.
La estructura está siendo interpretada por las personas, no hay ninguna planificación porque se registra el sonido ambiente. En ese sentido, hay correspondencia porque lo que sucede es el sonido que se escucha: los ruidos de la calle, del tecleado de la computadora, las voces de las personas.
Al realizar un registro abierto, un factor fundamental es el de la improvisación: cualquier elemento puede sumarse ya que no existe una planificación respecto a qué aspectos se suman y cuáles no. En este caso, el sonido que se registre puede provenir de cualquier fuente.
Entre ambos autores, un punto en común es la relevancia que le dan al factor espacial sobre las obras que analizan. Si bien el desarrollo de los textos puede abarcar distintos aspectos, el rol y las características que adquieren el plano espacial de las instalaciones es una parte central de sus análisis. Particularmente, también, fue una de las cosas que más me interesaron en estos textos.